Sus ojos recorrían la árida
tierra, maravillados de su color oscuro y de su aspecto reseco...A lo lejos, las
montañas pobladas de vegetación
ofrecían
un contraste que no entendía...Una sombra se interpuso entre lo que veía y lo
que sentía... y le hizo entender..."Pisadas de sangre que dejó el
color perenne en mi tierra y que se desplazaron a las montañas en busca de
esperanza, dejando establecidas para siempre la diferencia entre la realidad
dolorosa de mi gente, de mi raza, a través de los siglos...de los tiempos...del
olvido..." Tomó un puñado de tierra en sus manos. La olió profundamente. La
esparció ante sus ojos y, a través de ella, vio el futuro que tenía ante sí:
Batalla. Retos. Fuerza.
Sin volver a pensar más, alzó el
hatillo de escuálidas varas, llamó a gritos a su vieja cabra Akuu
y, mirando hacia las verdes montañas, continuó su
pastoreo, antes siempre estéril y ahora con un atisbo de ilusión que, durara lo
que durara, sería su compañera en la lucha por vivir.
Las luces del amanecer comenzaron a danzar ante sus ilusionados ojos,
tan negros y brillantes como la noche que se alejaba, y pensó que debía
regresar. Sus piernas delgadas y saltarinas pedían a grandes saltos más
velocidad. ¡Tenía que hablar con sus padres! Midwata
sabía que sería difícil, pero no tenía por qué
ser imposible. Akuu la seguía con esa mirada de extrañeza y consternación que
ponen los animales cuando las cosas no son las normales...Midwata quería pedir
a su padre que la acompañara a la escuela de las monjas y tenía que ser ¡ya! Sor
Mariana se marchaba a Canarias por un tiempo. La distancia entre Senegal
y las islas no era tanta, ¿verdad? .
Podría
irse con la monja. Terminar sus estudios y hacer otros superiores y que
sirvieran para acercar el verdor de las montañas de la esperanza a la
tierra roja y caliente. Estudios que hicieran brotar de esa tierra
resquebrajada, que es la suya, unos árboles preciosos creadores de esperanza a
su pueblo. Ese pueblo que luchaba sin ayuda,
pero siempre alegre...
Los doce años de Midwata
quedaron expuestos a la impotencia al llegar
ante la puerta de su casa...Su padre salía en ese momento. La miró como se
mira una piedra que interrumpe el paso y, alzando la vista a un
vacío infinito, le dice:
-Desde hoy ya no habrá escuela, Midwata.
Más tarde, el hombre que será tu esposo, vendrá a verte.
La niña no puede hablar mientras observa a su
padre, el cual se va sin mirarla.
Cuando puede reaccionar, se agacha lentamente
y, tomando un puñado de tierra entre
sus
manos, la mira; vuelve el rostro a las cada vez más lejanas montañas; suspira
y, sin conocer
la palabra, comprende el
significado de "quimera".
Al volver sus ojos asustados a la
casa, su madre la está mirando. Sus ojos muestran la tristeza, que no es más
que el reflejo de los ojos de su hija. Acercándose, la incorpora y, sin dejar
de mirarla, le dice en voz baja, pero intensa:
-¡Vete! ¡Que no te encuentren!
Le pone en las manos un trapo y, abrazando
el cuerpo frágil pero fuerte de la hija, la empuja...
-Ve con sor Mariana...Ella
sabe...¡¡Corre!! ¡No tengas miedo...!
La niña, sus ojos dos ríos oscuros,
se va...Sus pies comienzan a saber por qué es la tierra tan roja. Por qué tiñe
el dolor. Sabe que volverá. Vivirá con la ilusión de volver. De dar algo de lo
que quiera que encuentre en algún lugar más amable y comprensivo.
Cuando llega a la vista de la
escuela, comienza a frenar su carrera y, parándose de golpe, mira la triste
tela que le ha dado su madre...Es un envoltorio burdo y sucio, dentro del cual
hay una pequeña y brillante piedra verde, tan brillante que, por un momento, cree
ver el sol en sus manos. Comprende. Es el tesoro de su madre. Aquello que con tanto
celo guardaba desde que fuera con otras mujeres del pueblo a recoger agua, cuando
la sequía del verano pasado.
Midwata, suspirando fuertemente, elevó
el rostro y, decidida, entró en la escuela. Buscó a la monja, que en ese
momento se despedía de sus compañeras y alumnos. Se miraron. Entonces, la
religiosa, haciéndose la señal de la cruz, tomó a la niña de la mano y la
empujó hacia el coche que las acercaría al aeropuerto.
Midwata no lo supo en esos instantes. ¡Todo lo veía ahora tan fácil! Sor
Mariana tenía en su bolso unos documentos que hablaban de una niña enferma a la
que trasladaba a Canarias para ser atendida por los médicos de un
renombrado hospital...Dichos documentos, aunque
llevaban la firma de la madre de la niña,
no
lograban mitigar
el temor de la ilegalidad del acto que iba a
llevar a cabo. Aun así, la buena mujer tenía muy claro que la legalidad y los
sentimientos no solían llevarse bien y que el Señor, Dios, en su infinita
bondad y sabiduría, no iba a permitir que, en los tiempos que corren, se
siguiera atropellando al ser humano. No, si ella podía evitarlo. Ella se
convertiría en
valedora para con esa niña. Conocía a los
doctores que se hacían cargo de niños y niñas necesitados de un remedio
inmediato, urgente, vital …Este caso también era vital. Era un caso de
humanidad y Sor Mariana era humana; era decidida y, algo en la mirada
angustiada de la niña la abocaban sin remisión a luchar por ella. Por su
sacrificada madre. Por las generaciones venideras cuando ya la monja no estuviera.
Cuando, después de los trámites aeroportuarios
se llevaron a cabo sin ningún tipo de problemas y las dos, la niña y la monja ,
se vieron sentadas en el avión, se miraron y, muy nerviosas, se sonrieron. Ni
una palabra entre ambas. Todo estaba dicho. Midwata, ya sobrevolando el paisaje,
a ratos el mar, a ratos verde y siempre el suelo rojizo, recordó desolada no
haberse despedido de Akuu; no haber dado un beso a su madre; no haber mirado
hacia atrás…Entonces, mirándose la mano completamente cerrada en el paño que
aun seguía apretando, observó
que éste
estaba manchado de sangre y se asustó. Al comprobar de dónde procedía, vio que
no. No era sangre de su cuerpo. Era tierra. La que se había quedado en sus
manos cuando, aun sin ella y él saberlo se despedía de su padre. Llevándose el
paño a su boca, aspira el olor y promete volver. Promete luchar. Promete no
olvidar. Cuando vuelve a mirar hacia su tierra, allá abajo, tan lejos, ya no la
ve. Solo una ligera y finísima línea roja. Cierra sus ojos y aprieta, con la
izquierda, la piedra salvadora. Con la derecha, su pasado, su presente y, por
encima de todo, su futuro. El de su gente. El de su tierra.